Cuencas Hidrográficas

La cuenca hidrográfica es un conjunto regional determinado a partir de un recurso natural dominante, que puede ser un río con sus afluentes y todos aquellos procesos socioeconómicos desarrollados en el área, los cuales se encuentran íntimamente ligados desde el origen del recurso hasta su desembocadura. De acuerdo a las características del terreno, el agua drena a un punto común como ser un arroyo, rio o lago de mayor tamaño.

Las cuencas y los ecosistemas formados en ellas, son de gran relevancia en la promoción y preservación del equilibrio ecológico de las zonas en las que su ubican. Las funciones de regulación ambiental que llevan a cabo permiten mantener en equilibrio a los ecosistemas, así como la interacción de sus recursos.

Cuenca de arroyos de Misiones afluentes al río Paraná

La cuenca drena la zona de 29.801 Km2 compuesta por la ladera oriental de las sierras misioneras hacia el río Paraná hasta la ciudad de Posadas.

Al norte de esta cuenca se encuentra el río Iguazú, límite natural entre nuestro país y Brasil. El límite este-sudeste lo constituyen las sierras de San José, del Imán o Itacuará y hacia el norte, las sierras Misioneras junto a las sierras Victoria. Este cordón serrano forma la divisoria de aguas de las dos cuencas más importantes de la provincia misionera que son la de los afluentes al Paraná y la de los afluentes al Uruguay.

La cuenca se encuentra dentro de la ecoregión de la “Selva y Campos Paranaenses”, caracterizada por gran diversidad biológica, única en el país. Esta zona es una prolongación de la pluviselva subtropical que también se encuentra en Paraguay y Brasil. Llegan a 2.000 las especies de plantas vasculares donde los árboles más altos superan los 30 metros de altura. Existen más de 300 especies arbóreas diferentes y existen gran cantidad de arbustos, ortigas y gramíneas gigantes.

La cuenca se caracteriza por tener arroyos que no superan los 75 Km de extensión. Estos arroyos nacen en las sierras que, con dirección norte – sur, atraviesan la provincia de Misiones y sirve de límite entre los arroyos que fluyen hacia el Paraná y los que se dirigen hacia el Uruguay.

El relieve hidrográfico ha sido afectado por la erosión fluvial. La misma ha conseguido una situación de homogeneidad entre los arroyos afluentes del río Paraná: en los primeros 5 a 10 Km el gran emisario influye sobre la desembocadura del arroyo, luego se adentra en un cañón zigzagueante y estrecho de características rocosas; la zona del cañón puede extenderse hasta unos 70 Km y la pendiente media del lecho ronda el 1 por mil. Aguas arriba nos encontramos con rápidos y pequeñas cascadas hasta alcanzar la cota sobre la meseta superior.

Entre los principales arroyos y ríos de esta cuenca se pueden mencionar el río Urugua-í, que nace al pie de la sierra Victoria. El arroyo Aguaray-Guazú nace en la meseta localizada al sur de la sierra Morena y luego se une al Aguaray-Miní. El arroyo Aguaray-Miní y Yacutinga corren paralelos al Aguaray-Guazú y tienen un corto recorrido, 10 y 15 Km respectivamente. El Piray-Guazú es uno de los ríos interiores de Misiones de mayor longitud, recibe gran cantidad de aporte de pequeños arroyuelos y al sur de la Ruta 12 recibe al arroyo Mborá para luego desembocar en el Paraná, al norte de Puerto Piray. El arroyo Paranay-Guazú nace en las sierras frente a Fracrán uniéndose luego con el arroyo Victoria, después de la unión corre en sentido noroeste y desemboca en el Paraná junto a Puerto Paranay.

Otro arroyo importante de esta cuenca es el Yabebiry que nace cerca de la población de Oberá y una vez que se une al arroyo Chapá desemboca en el arroyo Encantado, así unidos, y con el nombre de Yabebiry, cobra un fuerte grado de tortuosidad recibiendo el aporte del arroyo Mártires por la margen izquierda y por la derecha recibe al Cazador-Horqueta, desemboca luego en el Paraná 5 Km al sur de San Ignacio. El arroyo Agrupa nace en la sierra de San José y fluye hacia el norte donde se une al arroyo Quintana y Durazno en la Ruta 14, por la margen derecha recibe al arroyo Liso proveniente de Campo San Juan en las sierras del Imán o Itacuará; aguas abajo recibe al arroyo Tacuaruzú, bordea las cuchillas de San Cristóbal y se une al arroyo Pindapoy Grande para luego desembocar en el Paraná.

Sobre el arroyo Urugua-i se encuentra un embalse que se ubica a 25º 55′ S y 54º 22′ O a 197 m.s.n.m. El principal objetivo de la obra es la producción de energía que se estima en 355 GWh anual.

Cuenca de arroyos de Misiones afluentes al río Uruguay

Esta cuenca la constituyen todos los ríos y arroyos que se generan en la ladera que mira al sudeste de las sierras misioneras. Al norte limita con la Sierra de la Victoria y al sur con la provincia de Corrientes en la cual abarca una pequeña porción del noroeste, departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé, sumando un total de 9.752 Km2 de superficie.

Los límites de la cuenca se conforman por el río Uruguay hacia el este, que sirve de límite natural entre la República Argentina y la República del Brasil; al norte de la cuenca se encuentran las serranías conocidas con el nombre de Victoria; el límite oste-sudoeste lo constituyen las sierras de San José, del Imán o Itacuara y la Sierra de Misiones.

En los departamentos de San Pedro y Guaraní se encuentra la Reserva de Biosfera Yabotí, sus coordenadas son 53º 40, 54º 18 de longitud oeste y 26º 37 y 27º 12 de latitud sur, con una superficie aproximada de 253.773 Has.

En cuanto a la hidrología, la cuenca se caracteriza por tener arroyos que no superan los 70 Km de extensión ya que nacen en las sierras que atraviesan la provincia de Misiones. Existe una gran densidad fluviológica a razón del clima húmedo y los accidentes del relieve. Las condiciones geográficas presentes en la cuenca son favorables para la escorrentía lo que resulta en un coeficiente de drenaje que puede ser muy elevado. Gran cantidad de agua es restituida a la atmósfera por el proceso de transpiración de las plantas que abundan en la zona.

Los principales arroyos de esta cuenca en sentido noreste-sudoeste son el río Pepirí-Guazú que es límite internacional entre Argentina y el Brasil, nace a pocos kilómetros de la localidad de Irigoyen y por la margen argentina recibe afluentes de importante consideración como son los arroyos Dos Hermanos y Toro provenientes del sudeste de la Sierra de Misiones; el río Yabotí que nace de la unión del arroyo Yabotí y Yabotí-Guazú, al igual que el arroyo Paraíso o Ypané y el arroyo Soberbio o Guaramboca nacen también de la Sierra de Misiones y todos fluyen hacia el sur hasta llegar al río Uruguay.

El arroyo Acaraguá cuenta como afluentes a los arroyos del Medio y Acaraguá Chico. El primero recibe sus aguas de los Cerros del Chapá y el Chico nace en las cercanías de Campo Grande por la Ruta Nacional 14. El arroyo López o Guerrero que tiene un recorrido similar al arroyo Once Vueltas desembocan en el río Uruguay cerca de Cerco del Monje.

El desagüe de la Sierra del Imán o Itacuará se realiza a través del arroyo Itacaruaré, seis arroyos forman el cauce troncal que desemboca en el río Uruguay a la altura del destacamento aduanero situado frente a la isla Itacuaré Chica.

El arroyo Chimiray constituye el límite parcial entre las provincias de Misiones y Corrientes, ya del lado correntino recibe al arroyo Carpincho para luego desembocar en el río Uruguay.

En la zona del arroyo Yohaza (departamento de Santo Tomé, Corrientes) se desarrollan bañados en las riberas mostrando un singular paisaje.

Cuenca del río Iguazú

El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada de 1.784 km2, es tributario del río Paraná y forma parte de la Cuenca hidrográfica del Plata.

El río Iguazú escurre de este a oeste con gran tortuosidad. Sus nacientes se encuentran en Brasil, en los faldeos occidentales de la Serra do Mar. Posee 1.320 km de extensión total y desemboca 160 km al norte de la ciudad de Posadas. Nace en el planalto paranaense a 900 m de altura en el estado brasileño de Santa Catarina y cruza una región tropical que recibe un promedio de 1.400 mm anuales de precipitación. Posee una cuenca de alimentación de 62.000 km2 y es uno de los afluentes más largos del Paraná en el Brasil. En su curso el río cuenta con numerosos saltos, entre los cuales, se encuentran las cataratas del Iguazú, donde se haya localizado el Parque Nacional Iguazú de gran importancia turística y ecológica. El río Iguazú presenta numerosas pequeñas islas en sus tramos medio e inferior y no es navegable.